El Orzuelo es una enfermedad de los ojos que no es grave, pero que necesita un tratamiento inmediato para que su curación sea adecuada y precisa.
Estéticamente llama mucho la atención por lo que no es de extrañar que los pacientes con un orzuelo acudan rápidamente al médico.
No te preocupes cuando te veas con ese pequeño «grano» en el ojo que te está molestando y que esta mañana, cuando te lo has visto en el espejo, te ha hecho gritar esa palabrota que, a menudo, dices cuando presientes que algo no te gusta.
Índice del artículo
- 1 ¿Qué es un Orzuelo?
- 2 ¿Por qué se produce un orzuelo?
- 3 ¿Dónde se localiza el orzuelo?
- 4 ¿Qué partes del ojo están afectadas en el orzuelo?
- 5 ¿Qué síntomas produce el orzuelo?
- 6 ¿Qué factores predisponen para la producción de un orzuelo?
- 7 ¿Cómo se hace el diagnóstico del orzuelo?
- 8 ¿Cómo se trata el orzuelo?
- 9 Evolución del orzuelo
¿Qué es un Orzuelo?
Es un pequeño nódulo, comúnmente muchas veces llamado «grano», que aparece localizado en el párpado o en el borde palpebral en la base de la pestaña.
En el argot médico lo puedes encontrar descrito como que es una protuberancia, mientras que en otras ocasiones lo hallarás como una tumefacción. No obstante, todas estas formas de llamarlo las podemos considerar como sinónimos.
¿Por qué se produce un orzuelo?
Lo primero que tienes que saber es que es una enfermedad infecciosa que está produciendo en tu ojo una infección aguda cuya causa es una bacteria.
Son variadas las bacterias que pueden producir un orzuelo, pero la más frecuente es el Estafilococo Aureus. Con ese nombre tan raro es como denominamos los médicos a la bacteria que te está causando ese «peñazo de grano» en tu ojo.
¿Dónde se localiza el orzuelo?
Lo puedes tener en varias localizaciones o lugares y según éstas lo podemos dividir en dos tipos:
- Orzuelo Interno: Es aquél que crece en el interior del párpado.
- Orzuelo Externo: Es el que se localiza en la base de la pestaña
¿Qué partes del ojo están afectadas en el orzuelo?
Las partes del ojo en las que se produce la infección causante del orzuelo son 3:
Las Glándulas de Zeiss:
Son un tipo de glándulas sebáceas o productoras de un material graso que se elimina a través de un conducto que desemboca en el tercio medio del folículo piloso. la infección de este tipo de glándulas produce el orzuelo interno. El mecanismo de producción es la infección en primer lugar del folículo piloso y secundariamente de la Glándula Sebácea de Zeiss.
Las Glándulas de Moll:
Son glándulas sudoríparas que están situadas en el borde del párpado. Estas glándulas producen una material graso que se une a las lágrimas para evitar que estas se evaporen. Se encuentran en el borde del párpado y el conducto por el que éstas glándulas vierten su contenido al exterior es muy propenso a obstruirse y desencadenar la producción de un orzuelo.
El Folículo Piloso
El folículo piloso es el lugar de la piel del párpado en el que se produce el crecimiento de la pestaña. Cada pestaña tiene un folículo piloso. La infección del folículo piloso da lugar al orzuelo externo. Al principio aparece una tumefacción como si fuera una «espinilla», para después desarrollar el orzuelo.
¿Qué síntomas produce el orzuelo?
Los síntomas que produce un orzuelo son los siguientes:
- Puedes ver una tumefacción o inflamación a modo de nódulo (también la puedes llamar «bulto«) en el párpado o en el borde palpebral en el lugar donde nacen las pestañas. En algunas ocasiones, muy muy pocas, se puede «hinchar» el párpado entero.
- El color de ese nódulo o «bulto» es rojizo.
- Produce dolor en esa zona. El orzuelo interno es mucho más doloroso mientras parpadeas puesto que roza contra la conjuntiva del ojo.
- Además, está caliente.
- Puede producir sensibilidad a la luz, esto quiere decir que te molestará más con luz intensa.
- Durante su evolución, puede ser que el orzuelo expulse al exterior el material purulento que contiene, sobre todo el orzuelo externo.
- El orzuelo interno tarda más tiempo en curar.
- Y un dato importante es que no produce problemas en la visión, salvo que el orzuelo sea lo suficientemente grande para presionar el globo ocular y entonces producir visión borrosa.
¿Qué factores predisponen para la producción de un orzuelo?
Existen diversos factores que predisponen para que puedas tener un orzuelo. Cualquier persona puede padecerlo. Puede ser que algunos de estos factores predisponentes los imagines pero, no obstante, aquí los tienes.
- La Blefaritis, que no es otra cosa que una inflamación crónica del borde del párpado.
- Enfermedades de la piel como el Acné o la Dermatitis Seborreica.
- La utilización de lentes de contacto.
- La utilización de productos de cosmética.
- La mala higiene ocular.
- Además, si ya has tenido un orzuelo es más probable que lo vuelvas a padecer, a esto último se le denomina en el argot médico recidiva.
¿Cómo se hace el diagnóstico del orzuelo?
Por norma general el diagnóstico se realiza mediante el examen físico del ojo y la anamnesis que es el conjunto de información que recibe el médico por parte del paciente.
No se necesita realizar ninguna prueba especial.
Sólo en algunos casos, y cuando el tratamiento antibiótico no es efectivo, se puede realizar un cultivo del exudado o material purulento del orzuelo.
Solo en algunos pacientes, en el que este problema médico se repite en muchas ocasiones, se podría realizar una biopsia del mismo para intentar encontrar si el paciente tiene otra patología que le pueda estar ocasionando esta patología.
¿Cómo se trata el orzuelo?
El tratamiento del orzuelo, por norma general, se realiza en los centros de Salud de Atención Primaria, por el médico de Familia. Sólo en casos de complicación y para realizar un drenaje tiene que ser remitido al paciente a la consulta de Oftalmología.
El tratamiento comprende diferentes aspectos a tener en cuenta:
- En primer lugar, nunca te trates por tu cuenta y acude siempre a un médico lo antes posible para iniciar el tratamiento.
- Si en alguna ocasión ya has tenido un orzuelo, para evitar las recidivas, lo primero y más importante es que realices una higiene personal adecuada cada día, sobre todo de los párpados.
- Por supuesto, ni se te ocurra utilizar maquillaje (rimmel o pintura de ojos) ni las lentes de contacto mientras el orzuelo no esté completamente curado.
- No aprietes ni intentes drenar el orzuelo por tu cuenta, porque podrías diseminar la infección a través del párpado.
- Compresas de agua caliente: Tienes que mojar un paño limpio en agua caliente o tibia y te lo aplicas durante 10 0 15 minutos. Cada día debes de realizar esa acción en 4 o 5 ocasiones. Esta acción sirve para que aumente la irrigación (aumento del riego sanguíneo) y se favorezca que la glándula se abra y drene espontáneamente.
- El tratamiento médico se realiza con una pomada de antibiótico o bien también la prescripción de un colirio con antibiótico en el caso de existir también una conjuntivitis asociada.
- En algunas ocasiones es pertinente realizar un tratamiento quirúrgico por parte de un oftalmólogo: para drenarlo y vaciar todo el contenido del material purulento, con ello cesa el dolor; también, se realiza un tratamiento quirúrgico, para aquellos casos en los que queda una bola de grasa como secuela y es necesario extirparla. En ambos casos, este tipo de tratamiento se realiza con anestesia local.
Evolución del orzuelo
La evolución suele ser muy buena, remitiendo totalmente tras la administración del tratamiento prescrito.
Solo cabe destacar las recidivas en aquellos pacientes predispuestos a esta situación.
Recomendar una higiene diaria de los párpados para aquellos pacientes especialmente sensibles a las recidivas es la mejor forma de prevenirlas.
Y esto ha sido todo, espero que toda la información aportada en este artículo te sea de importancia y que ahora estés bien informado sobre todo aquello relacionado con esta enfermedad.
Si te ha gustado el artículo y piensas que es relevante, te animo a que lo compartas en tus redes sociales.
ESTOS ARTÍCULOS TAMBIÉN TE PUEDEN ENCANTAR:
- Síndrome SAPHO
- Causas de Alopecia
- ¿Por qué a las mujeres le gusta el chocolate?
- ¿Qué es la Hepatitis?
- ¿Qué es la Psoriasis?
- ¿Por qué se produce el Acúfeno o Tinnitus?
- Faringitis, Causas, Síntomas
- Tratamiento de la Faringitis
Así mismo, te espero más abajo en los comentarios.
¡Que tengas un buen día!
Muy aclaratorio el artículo, gracias por compartir con nosotros tus conocimientos.
Hola Juan, muchas gracias por tu comentario.
Es un placer muy grande que los artículos sirvan para ayudar a muchas personas.
Un saludo
Los comentarios para esta web son muy importantes, significan que la web tiene vida propia.
Tú eres muy importante y tu opinión es exclusiva.
Deja un comentario y siempre te responderé.