Te puedo explicar qué es una Isquemia Cerebral como la interrupción brusca del riego sanguíneo en el cerebro, dejando las neuronas de recibir oxígeno y los nutrientes.
Si lo lees de esa manera puede ser que no te enteres de nada, ni de la emergencia en el tiempo que supone esta patología.
Pero, sigue leyendo que te lo voy a explicar a la perfección.
Si has llegado a este artículo preguntándote ¿Qué es una isquemia cerebral?, es necesario que sepas que esta patología la puedes encontrar con diferentes nombres, significando todos lo mismo.
Al fin y al cabo, te hubiera dado lo mismo si te hubieras hecho las siguientes preguntas:
- ¿Qué es un Ictus Cerebral?
- ¿Qué es un Ictus Isquémico?
- ¿Qué es un Accidente Cerebro Vascular Isquémico?
- ¿Qué es un Infarto Cerebral?
Así pues, los diferentes nombres que se utilizan para definir qué es una Isquemia Cerebral significan lo mismo. El único que tiene un significado más amplio sería el Ictus Cerebral, ya que éste puede ser isquémico o hemorrágico.
Antiguamente a esta patología se la conocía con el nombre de Apoplejía.
Bueno, ¡vamos a empezar!
Índice del artículo
- 1 ¿Qué es una Isquemia Cerebral?
- 2 ¿Cuál es la diferencia entre un Derrame Cerebral y un infarto cerebral?
- 3 ¿Cómo se produce una isquemia cerebral?
- 4 ¿Qué pasa cuándo te da un Infarto Cerebral?
- 5 ¿Cómo se diagnostica un Ictus Cerebral Isquémico?
- 6 ¿Cuáles son los Factores de Riesgo para sufrir una Isquemia Cerebral?
- 7 Tratamiento de la Isquemia Cerebral
¿Qué es una Isquemia Cerebral?
Es la interrupción brusca y repentina del riego sanguíneo en el cerebro, con lo que las neuronas van a dejar de recibir el oxígeno tan necesario para su supervivencia, así como los nutrientes.
Creo que sabes que las neuronas son las células del cerebro.
Para que lo entiendas mejor, si la interrupción brusca de del riego sanguíneo en las arterias coronarias produce un infarto de miocárdico (infarto en el corazón), eso mismo sucede en el cerebro, un Infarto Cerebral, o lo que es lo mismo, un Ictus Isquémico o un Accidente Cerebro Vascular Isquémico.
Y, para que lo entiendas aún mejor, imagínate una cañería o una tubería o una acequia de riego.
Cuando se obstruyen o cuando en una acequia pones el tablacho para no dejar pasar el agua, eso es lo que ocurre en una de las arterias del cerebro, que se obstruye, se detiene la circulación sanguínea de forma permanente y se produce el Infarto Cerebral o Ictus Isquémico Cerebral.
Pero, siempre hay un pero, y es que en algunas ocasiones, esa obstrucción no es permanente, sino que de nuevo vuelve a circular la sangre, restableciéndose el riego sanguíneo cerebral. A esta situación se la denomina Accidente Isquémico Transitorio o TIA por sus siglas en Inglés, que te describiré en otro artículo.
La Isquemia Cerebral Aguda se da con mucha mayor frecuencia en personas mayores.
¿Cuál es la diferencia entre un Derrame Cerebral y un infarto cerebral?
Creo que tras leer lo anterior ya te habrás hecho una idea sobre la diferencia entre un Derrame Cerebral y un Infarto Cerebral.
La Hemorragia Cerebral ocurre cuando se rompe la pared de una arteria cerebral y se produce una hemorragia en dicho lugar.
Mientras que el Infarto Cerebral es la obstrucción brusca de la circulación sanguínea en una arteria del cerebro.
En ambas situaciones, los síntomas son prácticamente idénticos.
¿Cómo se produce una isquemia cerebral?
Las Causas de un Infarto Cerebral son los Coágulos de sangre. Son los que bloquean o interrumpen el flujo sanguíneo en la arteria cerebral.
Los coágulos de sangre que producen el Ictus Cerebral Isquémico se pueden originar de dos maneras diferentes:
- Accidente Cerebro Vascular Embólico:
- El Coágulo se origina fuera del cerebro, con mayor frecuencia en el corazón, viaja a través del torrente sanguíneo en forma de una embolia.
- Cuando llega a una arteria del cerebro que es más pequeña que el tamaño de la embolia, ésta se queda «atascada», interrumpiendo la circulación, y dando lugar a la Isquemia cerebral.
- Accidente Cerebro Vascular Trombótico o Trombosis:
- El coágulo se forma en una Arteria del cerebro, en una de sus paredes.
- Va aumentando de tamaño hasta que obstruye la circulación sanguínea y da lugar al Infarto cerebral.
Otra forma en la que se puede originar una Isquemia Cerebral es cuando una arteria del cerebro se estrecha, se estenosa, por una placa de aterosclerosis hasta interrumpir la circulación sanguínea.
¿Qué pasa cuándo te da un Infarto Cerebral?
Si la obstrucción del riego sanguíneo se da de forma brusca, los síntomas de la Isquemia Cerebral también aparecen de manera repentina.
Los síntomas del Ictus Cerebral Isquémico afectan a las siguientes áreas:
- Sensibilidad: Disminución de la sensibilidad en la cara, en el brazo o en la pierna.
- Fuerza: Disminución de la fuerza en la cara, en el brazo o en la pierna.
- Habla: Dificultad o pérdida de la facultad de hablar o para comprender lo que se te dice.
- Vista: Dificultad o pérdida de la facultad de ver por uno o por ambos ojos.
- Caminar: Dificultad o pérdida de la facultad de caminar, por la disminución o pérdida de fuerza.
- Dolor de cabeza.
- Pérdida del equilibrio.
- Mareo.
- Estado de confusión.
- Incapacidad para coordinar.
Lo más probable es que no aparezcan todos los síntomas del Ictus Isquémico, pero lo más importante del conjunto de todos estos síntomas o la mayoría de ellos es que te deben de hacer sospechar que la persona que está sufriendo esos síntomas puede estar sufriendo una Isquemia Cerebral.
Si eso sucede, tienes que llamar rápidamente a Urgencias por teléfono.
Avisar de que esa persona tiene esos síntomas, para que el Servicio de Emergencias venga ya preparado ante la sospecha de un Ictus y trasladar al paciente a la Unidad de Ictus del hospital y que pueda recibir el tratamiento adecuado.
¿Cómo se diagnostica un Ictus Cerebral Isquémico?
El diagnostico de la Isquemia Cerebral se realiza mediante los siguientes procedimientos:
- Mediante los síntomas de la isquemia Cerebral.
- Pruebas radiológicas: TC, Resonacia magnética.
¿Cuáles son los Factores de Riesgo para sufrir una Isquemia Cerebral?
Hay determinados factores que puede presentar una persona y que lo van a hacer más susceptible de sufrir un Infarto Cerebral.
Son los siguientes:
- La Edad. A mayor edad, más probabilidades de sufrir un Ictus Cerebral Isquémico.
- El hombre tiene más riesgo de sufrir una Isquemia cerebral que la mujer.
- Hipertensión Arterial (tener elevada la Tensión Arterial).
- Fumar.
- Factor Genético. No se sabe con certeza si existe un factor genético que favorezca el Ictus Isquémico, pero sí que se ha observado que hay familias en las que son más frecuentes los infartos cerebrales. También podría ser esto porque en estas familias existan más personas hipertensas o Diabéticas.
- Es menos frecuente en la raza blanca que en la negra.
- Enfermedades cardíacas.
- Diabetes Mellitus.
- Elevación de Colesterol en sangre. Si tienes el Colesterol alto en sangre, ya sabes que tienes que empezar ya a hacer la Dieta para bajar el Colesterol que ya te expliqué en ese artículo.
- Elevado consumo de Alcohol.
- Consumo de drogas. Cocaína, Marihuana, Heroína, Esteroides Anabólicos.
- Malformaciones vasculares congénitas (malformaciones de las arterias).
De todos estos Factores de Riesgo para sufrir un Ictus Cerebral Isquémico quiero que te quede claro que los 4 Factores de Riesgo más importantes para tener más posibilidades de que te de un Ictus Isquémico Cerebral son:
- La Hipertensión Arterial
- Las Enfermedades Cardíacas. Sobre todo la Fibrilación Auricular y la Estenosis de la Válvula Mitral.
- Diabetes mellitus.
- Fumar.
Tratamiento de la Isquemia Cerebral
El Tratamiento de la Isquemia Cerebral lo podemos dividir en tres apartados completamente diferentes.
Son los siguientes:
Prevención del Ictus Cerebral Isquémico
La Prevención del Infarto Cerebral se realiza mediante:
- Tratamiento de las enfermedades que son factores de riesgo para sufrir una Isquemia cerebral.
- Evitar o abandonar los Factores de Riesgo como por ejemplo fumar.
- Antiagregantes plaquetarios: Aspirina, Clopidogrel, Ticlopidina, Dipiridamol, Triflusal, Cilostazo
- Anticoagulantes: Sintron, Heparina, Dabigatrán.
Tratamiento tras sufrir el Infarto Cerebral
Se utilizan fármacos Trombolíticos mientras se está produciendo el Ictus Isquémico.
El mecanismo de acción de estos fármacos es disolver el coágulo para permitir de nuevo que se restablezca la circulación sanguínea.
Estos fármacos son efectivos solo si se administran en las primeras 3 horas, por eso te decía anteriormente que ante la sospecha de un Ictus hay que avisar rápidamente al Servicio de Urgencias.
La Cirugía se puede utilizar:
- Para prevenir un Ictus (en el caso de lesiones susceptibles de producir un Infarto cerebral).
- Para el tratamiento de la Isquemia Cerebral Aguda (cuando se está produciendo).
- Para reparar el daño producido por la Isquemia Cerebral.
Rehabilitación tras sufrir la Isquemia Cerebral
La rehabilitación se utiliza para intentar mejorar las secuelas producidas por el Ictus Cerebral Isquémico.
Bueno, ¡Esto es todo!
Ahora ya creo que sabes bastante sobre qué es una Isquemia Cerebral.
Si te ha quedado alguna duda, nos vemos en los comentarios.
Si te ha gustado el artículo y piensas que puede interesar a tus amigos o amigas, puedes compartirlo en tus redes sociales. Las encontrarás más abajo. También puedes darle a Me gusta en Facebook. Si lo haces, ya sabes que tienes toda mi gratitud.
Intento mejorar en cada artículo, por eso me interesa que me evalúes en las estrellas de más abajo. 5 estrellas es la nota máxima y para ello hay que pulsar la estrella de la derecha.
ESTOS ARTÍCULOS TAMBIÉN TE PUEDEN ENCANTAR:
- Síndrome SAPHO
- Qué es un Aneurisma
- Colesterol Bueno o Colesterol Malo
- Dieta para Bajar el Colesterol
- Qué son los Triglicéridos
- Los Primeros Síntomas de Alzheimer
- ¿Cuál es la diferencia entre el Alzheimer y la Demencia?
- Qué es un Ecocardiograma
¡Que tengas un día maravilloso!
Muy claro en la información que yo quería y resumido de manera simple.
Agradezco mucho su artículo Dr. Francisco.
¡Que tenga un buen día!
Le doy ***** ?
Patricia
Los comentarios para esta web son muy importantes, significan que la web tiene vida propia.
Tú eres muy importante y tu opinión es exclusiva.
Deja un comentario y siempre te responderé.