El tratamiento de la Lumbalgia puede necesitar de muy pocos días en la mayoría de las ocasiones, sobre todo si el diagnóstico de la Lumbalgia ha sido preciso.
En el caso de las Lumbalgias crónicas o recurrentes, que aparecen en el paciente en más de una ocasión a lo largo del año, el tratamiento puede necesitar semanas e incluso en ocasiones de meses.
Conocer la causa de la Lumbalgia es lo más importante para prescribir el tratamiento más adecuado para el paciente.
Ya te expliqué todos los procesos que pueden producir una lumbalgia en el artículo Causas de la Lumbalgia, y que puedes leer si haces click en el enlace.
Imagino que ya sabrás que a este proceso clínico, en el lenguaje coloquial se le conoce también como Lumbago. Por lo tanto, hablar del tratamiento de la Lumbalgia es hablar del tratamiento del Lumbago.
Pero, antes de concretarte el tratamiento de la Lumbalgia, voy a explicarte los tipos de lumbalgia que existen, los síntomas y cómo se hace el diagnóstico de la Lumbalgia.
Índice del artículo
Tipos de Lumbalgia
Pueden existir diferentes tipos de Lumbalgia dependiendo del factor que se utilice para su clasificación.
No obstante, el factor más importante y el que más interesa al paciente es el factor tiempo.
Por ello, dependiendo del tiempo de duración de la Lumbalgia o del Lumbago, existen los siguientes Tipos de Lumbalgia:
- Lumbalgia Aguda: Es aquél dolor lumbar que dura menos de 6 semanas.
- Lumbalgia Subaguda: Tiene un periodo de duración entre 6 semanas y 3 meses.
- Lumbalgia Crónica: Es la lumbalgia que dura más de 3 meses.
La Lumbalgia aguda es aquella que aparece de forma inmediata al realizar un esfuerzo o movimiento brusco de la espalda.
La Lumbalgia subaguda es la que aparece poco tiempo después de realizar un esfuerzo físico.
Síntomas de la Lumbalgia
Ya te expliqué en el artículo Causas de la Lumbalgia que la Lumbalgia no es una enfermedad sino que es un síntoma de una enfermedad que produce el dolor en esa zona anatómica.
De todos los artículos que he publicado hasta ahora, este puede ser el que me resulte más sencillo explicar sus síntomas.
Como ya te imaginarás, el síntoma más importante y casi único de este proceso es el dolor lumbar o lumbalgia.
Sin embargo, las características del dolor en la zona lumbar son muy importantes para realizar un diagnóstico de precisión.
La lumbalgia es aquel dolor que se produce en la zona baja de la espalda, en la región anatómica que va desde la última costilla hasta la zona más elevada de la pelvis, que corresponde con las crestas ilíacas, y si quieres que te lo defina más coloquialmente esa zona se corresponde con la parte más elevada de los glúteos.
Atendiendo a las características del dolor lumbar, éste se puede presentar de la siguiente manera:
- Lumbalgia localizada:
- En un lugar concreto de la región lumbar.
- Suele ser debido a contracturas musculares como consecuencia de malas posturas.
- El dolor mejora con el reposo y empeora con la actividad.
- Lumbalgia secundaria a traumatismos:
- El dolor aparece en el lugar del golpe o traumatismo.
- El dolor mejora con el reposo y empeora con la actividad.
- Lumbalgia con dolor irradiado:
- El dolor se irradia hacia el muslo, la pierna o hasta el pie.
- Puede ser muy intenso.
- Puede acompañarse de parestesias o sensación de hormigueo en la zona dolorosa.
- El dolor aumenta con los movimientos de la columna, al toser, estornudar, defecar o al realizar cualquier tipo de esfuerzo.
- Este dolor lumbar es típico de una Hernia Discal al comprimir una raíz nerviosa, aunque también se puede producir por una estenosis del canal medular y más raro por una artrosis.
- Lumbalgia o dolor lumbar referido:
- Es el dolor que aparece en la región lumbar y cuya causa pueden ser enfermedades de las estructuras abdominales.
- Este tipo de dolor lumbar no mejora con el reposo y tampoco empeora con la actividad física.
Diagnóstico de la Lumbalgia
El Diagnóstico de la Lumbalgia se puede realizar de la siguiente manera:
- Los datos clínicos extraídos de la historia clínica, haciendo especial hincapié en las características del dolor.
- A través de la Exploración física del paciente.
- Diagnóstico Radiológico:
- Radiografía de Columna Lumbar: Es la primera fuente de información de la alteraciones osteoarticulares.
- Radiografía simple de abdomen: Para descartar enfermedades de causa abdominal, en el caso de su sospecha.
- Resonancia Magnética de columna lumbar: Para diagnosticar alteraciones osteoraticulares, hernias discales o alteraciones abdominales.
- TAC, es menos específica que la Resonancia Magnética.
- Gammagrafía Ósea: Para descartar tumores en las vértebras lumbares o fracturas por osteoporosis.
- Ecografía abdominal: Para descartar procesos abdominales.
- Electromiografía: Para descartar la compresión de una raíz nerviosa producida por una Hernia Discal o por un estrechamiento del canal medular.
- Análisis de sangre: para descartar otros procesos que pueden causar una lumbalgia como por ejemplo una infección o una enfermedad inflamatoria de base reumática.
Tratamiento de la Lumbalgia
Las causas de una lumbalgia pueden ser múltiples, por ello lo más importante es realizar un diagnóstico de la lumbalgia correcto para así proceder a su tratamiento.
Conocer la causa también va a ser muy importante para proceder a poner en práctica las medidas para evitar una lumbalgia.
Como ya te he comentado, la forma de presentación de la lumbalgia también puede ser diferente. Puede aparecer como una Lumbalgia aguda o transformarse en una lumbalgia crónica.
Por todos estos tipos de características, el tratamiento de una lumbalgia puede precisar a lo largo del tiempo de la utilización de las siguientes medidas terapéuticas:
- Reposo de la actividad física.
- Analgésicos: tipo Paracetamol.
- AINES o antiinflamatorios no esteroideos: tipo Ibuprofeno, dexketoprofeno u otros de esta familia.
- Medicamentos relajantes musculares.
- Corticoides: Por vía oral o intramuscular.
- Analgésicos derivados opioides.
- Antidepresivos Tricíclicos: Este tipo de medicamentos, como la amitriptilina cuyo nombre comercial es Tryptizol, han demostrado su eficacia a dosis bajas en la Lumbalgia crónica.
- Infiltraciones.
- Tratamiento Quirúrgico.
- Tratamiento fisioterápico.
- Ejercicios de fortalecimiento de los músculos del tronco.
- Reeducación postural.
En ocasiones, el tratamiento de la lumbalgia crónica va a ser a largo plazo y va a precisar la intervención en el tratamiento de una Unidad del Dolor.
Cómo prevenir la Lumbalgia
Existen diferentes medidas que te van a ayudar mucho más de lo que te imaginas para evitar el dolor lumbar.
En tu mano está realizar las siguientes actividades para prevenir la Lumbalgia.
Son las siguientes:
- Realizar ejercicio físico aeróbico: Caminar y nadar son dos propuestas muy eficaces para evitar el dolor lumbar.
- Aumentar la fuerza de los músculos lumbares: Aumentar el fortalecimiento de la musculatura de esta región anatómica va a hacer que tengas menos episodios de dolor lumbar.
- Aumentar la flexibilidad: Todas las propuestas que aumenten el estiramiento muscular como el Pilates, el Yoga, que aumentan la flexibildad de esta región anatómica te van a ayudar a evitar la lumbalgia.
- No engordar. Mantener un peso estable y saludable te va a ayudar a prevenir la lumbalgia. Si engordas vas a tener una mayor pobabilidad de tener dolor lumbar.
- Aprender a tener en todo momento una postura correcta. Es probablemente la característica más importante para evitar la Lumbalgia.
- Levantar peso o hacer ejercicio con una postura correcta de la espalda.
¡Y por ahora, esto es todo! ¡Hasta aquí he llegado con el Tratamiento de la Lumbalgia!
Imagino que has leído el artículo con atención, y si tenías la intriga de saber ¿cómo se hace el diagnóstico de la Lumbalgia?, ya lo sabes.
Ya tienes toda la información que andabas buscando. Y ya tienes todo lo que necesitas saber acerca del Tratamiento de la Lumbalgia.
Ahora ya sabes algo muy importante: cómo prevenir la lumbalgia para evitar el dolor lumbar que es tan insoportable.
Si te ha quedado alguna duda, hazme un comentario y te responderé.
Si te ha gustado el artículo y piensas que puede interesar a tus amigos o amigas, puedes compartirlo en tus redes sociales. Las encontrarás más abajo. También puedes darle a Me gusta en Facebook. Si lo haces, ya sabes que tienes toda mi gratitud.
Intento mejorar en cada artículo, por eso me interesa que me evalúes en las estrellas de más abajo. 5 estrellas es la nota máxima y para ello hay que pulsar la estrella de la derecha.
ESTOS ARTÍCULOS TAMBIÉN TE PUEDEN ENCANTAR:
- Tratamiento del Esguince de Tobillo de Grado 2
- Tratamiento del Esguince de Tobillo de Grado 3
- Tratamiento del Esguince de Tobillo Grado 1
- Ejercicios para Fortalecer tras Esguince de Tobillo
- Condromalacia Rotuliana
- ¿Qué es un Tirón Muscular?
- Contractura Muscular, Qué es, Tratamiento
- ¿Puedo beber Alcohol si tomo Ibuprofeno?
¡Que tengas un día maravilloso!
Hola,
Estoy diganosticada de intolerancia a la fructosa y al sorbitol desde hace 1 mes. A parte de encontrarme con dolores fuertes, llevo unos días con lumbalgia que me baja por la pierna izquierda y dolor en las articulaciones (codos, rodillas, tobillo…). Puede tener relación estos dolores con la intoleracia a fructosa y sorbitol?
Gracias
Hola Roser, muchas gracias por tu comentario.
Lo más probable es que esos síntomas que presentas no tengan ninguna relación con la Intolerancia a la Fructosa o al Sorbitol.
Un saludo
Los comentarios para esta web son muy importantes, significan que la web tiene vida propia.
Tú eres muy importante y tu opinión es exclusiva.
Deja un comentario y siempre te responderé.