¿Cuándo hay que hacer la prueba PCR? es una pregunta que pocas personas se realizan. Sin embargo, es trascendental para evitar la diseminación y el contagio del Coronavirus SARS-CoV-2.
¿Por qué te digo esto?
¡Vamos al grano!
Imagina que hace dos días estuviste comiendo o cenando con un amigo, una amiga, compañero o compañera de trabajo, o que mantuviste un contacto estrecho de más de 15 minutos hablando fuerte y sin mascarilla con otra persona.
Esa persona te llama hoy y te dice que ayer tuvo unas décimas de fiebre, o fiebre y otros síntomas leves. Fue visto por su médico ayer y le solicitó una prueba PCR. Hoy le han dado el resultado y el test PCR ha sido positivo, osease, tiene la COVID-19 porque está infectado por el dichoso Coronavirus SARS-CoV-2.
Tras conocer el resultado, te llama por teléfono para comunicártelo porque has sido un contacto estrecho y debes de comunicárselo a tu médico.
Eso sería lo lógico. Ponerse en contacto con su Médico de Familia del Centro de Salud.
Sin embargo, a veces esa simple acción no es así. La persona entra en pánico y decide hacerse una PCR por su cuenta, lo más rápido posible y «pagando», por supuesto, que «yo quiero saber lo más rápido posible si me he infectado».
Y no digamos, si el contacto ha sido en el entorno laboral. El empresario o el director de la empresa entran en pánico y le hacen al trabajador una PCR, «pagando», ese mismo día.
Lo más probable o en un porcentaje muy elevado es que el resultado de esa PCR sea negativo.
Así que esa persona sigue realizando su vida normal y, si se trata del empresario, respira tranquilo.
Sin embargo, si esa persona se hubiera realizado la PCR entre el 5º y el 8º día del contacto estrecho, si se hubiera contagiado daría un resultado positivo con más probabilidad, tenga síntomas en ese momento o no los tenga.
Esa persona que ha tenido un resultado negativo al Test PCR a los dos días del contacto estrecho, ha seguido realizando su vida normal en su trabajo, en su relaciones sociales y con su familia.
Si se contagió, con la sensación de seguridad que le dio la prueba PCR negativa, durante esos días siguió contagiando a muchas personas que fueron contactos estrechos suyos.
No te rías porque no es un ejemplo extraño ni raro. Esta situación ha sucedido en muchas ocasiones y, sobre todo, en el ambiente laboral. La consecuencia, miles de empresas cerradas durante catorce días en España.
Índice del artículo
¿Cómo funciona el test PCR?
En el artículo Tipos de Test para detectar el Coronavirus: Para qué Sirven ya te expliqué de forma somera en qué consiste la prueba PCR.
El Test PCR es la prueba más importante para el diagnóstico del virus que produce la COVID-19 en las primeras fases de la enfermedad.
Para realizar esta prueba se introduce un bastoncillo, que se llama hisopo en el lenguaje médico, a través de la nariz, para recoger la muestra y después se envía al laboratorio. También se puede extraer la muestra de la garganta.
La realización de la prueba dura aproximadamente cuatro horas. Dependiendo de la cantidad de pruebas que tenga que realizar el laboratorio ese día, lo más probable es que el resultado lo obtengas al día siguiente.
Con esta prueba se pretende saber si la persona tiene el Coronavirus en sus fosas nasales y lo que se analiza en el laboratorio es el material genético del SARS-CoV-2.
Esta prueba tiene una «especificidad» de casi el 100. Esto significa que si es positiva, el virus detectado en la muestra es el Coronavirus SARS-CoV-2 y no otro tipo de virus.
Sin embargo, la «sensibilidad» varía entre el 60% y el 90%, dependiendo del día de extracción de la muestra y de la carga viral, ya sea el primer día de contagio o el séptimo.
La capacidad para detectar al virus disminuye conforme pasan los días, en especial después del día 10.
La sensibilidad es la capacidad de la prueba o test para diagnosticar una enfermedad.
¿Cómo se interpreta la prueba PCR?
Persona que ha sido un contacto estrecho de otra persona que tiene una PCR +:
Si la PCR es positiva significa que el virus está presente en las fosas nasales o en la garganta de la persona, por lo tanto está infectado por el Coronavirus, aunque no tenga síntomas y la persona es contagiosa de la COVID-19.
Es importante que sepas, para que no te asustes, que la prueba PCR puede ser positiva durante semanas o meses una vez que ya has sufrido la enfermedad COVID-19.
Si has leído mi artículo anterior ya sabes que esto es porque en las fosas nasales o en la región orofaríngea pueden quedar restos o fragmentos del virus ya destruido. Por lo tanto, esos trozos del virus ya no son infecciosos.
Si la prueba PCR es negativa, puede tener diferentes significados.
¿Cómo interpretar un test PCR negativo?
Los diferentes significados de una prueba PCR negativa, para una persona que ha sido un contacto estrecho de otra persona que tiene una PCR positiva, son los siguientes:
- PCR negativa entre el quinto y octavo día del contacto estrecho, en persona sin síntomas, significa ausencia de infección por el Coronavirus SARS-CoV-2.
- Falsos negativos:
- PCR negativa en un paciente con síntomas, por lo tanto, con alta sospecha clínica, habrá que repetir la prueba 48 horas después. En este caso se consideraría a la prueba como un falso negativo.
- PCR negativa en paciente sin síntomas y en fase muy inicial de la infección. Si pasados algunos días presenta síntomas habrá que repetir la PCR.
- En el lugar en el que se recogió la muestra no hay virus y sí puede estar presente en otra localización y producir la enfermedad.
- Una muestra de baja calidad, con escasa carga viral.
- Realización de la prueba demasiado pronto.
- PCR negativa que con anterioridad fue positiva, se considera al paciente curado. Por lo tanto, el paciente ha pasado la enfermedad y ya no la puede contagiar.
Como puedes ver, un resultado negativo de la PCR no significa siempre que que no se pueda estar sufriendo la enfermedad.
¿Cuándo hay que hacer la prueba PCR?
El periodo de incubación es aquel tiempo que va desde que una persona se infecta con un virus o una bacteria y aparecen los síntomas que produce ese microorganismo.
El periodo de incubación del Coronavirus SARS-CoV-2 es de 5 a 6 días.
Cuando una persona se infecta por el coronavirus, éste se va replicando, o sea, multiplicando, en la nariz o en la garganta, que son las puertas habituales de entrada del virus.
La cantidad de virus en esos lugares va aumentando cada día que pasa hasta el séptimo día de la infección, comenzando a disminuir a partir de entonces.
El test PCR detecta al SARS-CoV-2 desde unos días antes de la aparición de los síntomas.
El día de máxima positividad es el día número 8 desde la infección, comenzando a disminuir a partir de entonces hasta el día 14.
Las conclusiones del estudio Variation in False-Negative Rate of Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction-Based SARS-CoV-2 Tests by Time Since Exposure (Variación en la tasa de falsos negativos de pruebas de SARS-CoV-2 basadas en el test PCR según el tiempo transcurrido desde la exposición) y publicado en Annals of Internal Medicine el 13 de mayo de 2020, son las siguientes;
- Las probabilidades de que el resultado de una prueba PCR dé un falso negativo varía según el tiempo que haya pasado desde la infección.
- La probabilidad de que la PCR sea positiva el primer día de la infección es del 0%. Esto quiere decir que el Test PCR no puede detectar al virus el primer día de la infección.
- La probabilidad de que la PCR sea positiva el cuarto día de la infección es del 33%.
- La probabilidad de que la PCR sea positiva el quinto día de la infección es del 62%. Lo más habitual es que este día sea el primer día en el que se manifiestan los síntomas.
- La probabilidad de que la PCR sea positiva el octavo día de la infección es del 80%. 3 días después del inicio de los síntomas.
- La probabilidad de que la PCR sea positiva el día 21 de la infección es del 34%.
Por lo tanto, dependiendo del día en el que se realice la prueba PCR, teniendo en cuenta si una persona tiene síntomas compatibles con la COVID-19, o bien, ha sido un contacto estrecho de una persona con la enfermedad y una PCR positiva, hay que saber interpretar el resultado del Test PCR y valorarlo, fundamentalmente, dentro del contexto clínico, y para que lo entiendas, la presencia de síntomas en esa persona.
COMO SIEMPRE, TE VOY A RECOMEDAR OTROS ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR:
- Tipos de Test para detectar el Coronavirus: Para qué sirven
- Cómo controlar la pandemia por el Coronavirus
- ¿Cuándo terminará la pandemia de la Covid-19?
- ¿Me tengo que vacunar si ya he sufrido la COVID-19?
- Los primeros Síntomas de Alzheimer
¡Que tengas un día maravilloso!