El Síndrome de Burnout o Síndrome de «estar quemado en el trabajo» provoca una serie de síntomas que pueden afectar a tu salud mental.
Las causas del Síndrome de Burnout están relacionadas con el estrés laboral y con jornadas maratonianas de trabajo.
Es muy importante saber hacer un diagnóstico diferencial entre el estrés y el Síndrome de Burnout, pues ambos cuadros clínicos tienen síntomas semejantes.
El tratamiento del Síndrome de Burnout va a precisar una serie de condicionantes en cuanto a modificaciones del estilo de vida que a veces son difíciles de llevar a la práctica.
La primera vez que aparece el concepto Síndrome de Burnout fue en los años 70 del siglo XX, bajo el nombre de Síndrome de Desgaste Profesional.
El Síndrome de Burnout no es una enfermedad psiquiátrica reconocida a día de hoy, pues no aparece en el manual DSM-5. El DSM es el Manual de Clasificación de los Trastornos Psiquiátricos que utiliza la Asociación Americana de Psiquiatría.
Si te preguntas por qué he incluido yo este artículo en la categoría de enfermedades psiquiátricas es porque presenta síntomas parecidos a los de otros trastornos psiquiátricos, con los que hay que realizar un buen diagnóstico diferencial.
Sí que está incluido dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Es un cuadro clínico que siempre va asociado a la vida laboral.
En el año 2000, el Síndrome de Burnout fue declarado Factor de Riesgo Laboral por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Índice del artículo
¿Qué es el Síndrome de Burnout?
El Síndrome de Burnout es una enfermedad que aparece como consecuencia de la interacción prolongada de determinados factores estresantes en el trabajo habitual que van a provocar un:
- Agotamiento emocional.
- Trastornos cognitivos.
- Alteraciones de la conducta.
- Alteraciones sociales.
Causas del Síndrome de Burnout
Las causas del Síndrome de Burnout siempre están relacionadas con el entorno laboral habitual.
Las causas que pueden desencadenar a lo largo del tiempo el Síndrome de Burnout son las siguientes:
- Horarios de trabajo muy extensos: con jornadas habituales de trabajo de 10 y 12 horas.
- Una carga excesiva de trabajo con un tiempo insuficiente para ser realizado.
- Presión para realizar el trabajo habitual diario.
- Entornos conflictivos de trabajo.
- Incapacidad para realizar de manera satisfactoria el trabajo.
- Entornos de trabajo que exigen el contacto diario con otras personas: Ya sean clientes o usuarios de servicios públicos.
- Jornadas de trabajo con turnos: Cambios continuos de turno de trabajo de mañana y tarde, incluso con turnos nocturnos.
- Trabajos mal remunerados económicamente.
- Falta de reconocimiento por el trabajo desarrollado.
- Falta de autonomía para realizar el trabajo.
- Misma rutina laboral durante largos periodos de tiempo: Incluso de muchos años.
Todas estas causas van a provocar en el trabajador:
- Una falta de motivación laboral.
- Una falta de interés por el trabajo.
Síntomas del Síndrome de Burnout
El Síndrome de Burnout va a precisar de años o de muchos años de evolución para que sus síntomas sean evidentes en el trabajador afectado.
No obstante, en ocasiones esa no es la realidad, sino que dependiendo de la personalidad y de la forma de ser del trabajador, estos síntomas pueden aparecer en pocos meses.
Desde el principio, en el momento en el que se describió el Síndrome de Burnout, se determinó:
- Que algunos trabajadores eran claramente vulnerables.
- Que otros trabajadores tenían una fuerte resistencia al estrés laboral y como consecuencia a la aparición del Síndrome de Burnout.
- Que, aunque el desgaste profesional fuera el mismo, estaba claro que la personalidad de los trabajadores era un factor de riesgo para sufrir un Síndrome de Burnout en mayor o menor tiempo.
Los síntomas del Síndrome de Burnout van a afectar a 4 áreas muy concretas. Son las siguientes:
- Síntomas Emocionales.
- Síntomas Cognitivos.
- Síntomas Conductuales.
- Síntomas Sociales.
Síntomas Emocionales
Los síntomas del Síndrome de Burnout en el área emocional que pueden presentar los trabajadores son los siguientes:
- Depresión.
- Indefensión.
- Desesperanza.
- Irritación.
- Apatía.
- Desilusión.
- Pesimismo.
- Hostilidad.
- Falta de tolerancia.
- Acusaciones a los pacientes o clientes.
- Supresión de sentimientos.
Síntomas Cognitivos
Los síntomas del Síndrome de Burnout en el área cognitiva que pueden presentar los trabajadores son los siguientes:
- Perdida significado.
- Pérdida de valores.
- Desaparición de expectativas.
- Modificación del autoconcepto.
- Desorientación cognitiva.
- Perdida de la creatividad.
- Distracción.
- Cinismo.
- Criticismo generalizado.
Síntomas Conductuales
Los síntomas del Síndrome de Burnout en el área conductual que pueden presentar los trabajadores son los siguientes:
- Evitación de responsabilidades.
- Absentismo.
- Conductas inadaptativas.
- Desorganización.
- Sobreimplicación.
- Evitación de decisiones.
- Aumento del uso de cafeína, alcohol, tabaco y drogas.
Síntomas Sociales
Los síntomas del Síndrome de Burnout en el área social que pueden presentar los trabajadores son los siguientes:
- Evitación de contactos.
- Conflictos interpersonales.
- Evitación profesional.
- Malhumor familiar.
- Aislamiento.
- Formación de grupos críticos.
Diagnóstico del Síndrome de Burnout
Comprender cómo se hace el diagnóstico del Síndrome de Burnout te puede ayudar a comprender esta enfermedad y que puedas solicitar ayuda a tu entorno familiar, social o a un profesional que te ofrezca las recomendaciones terapéuticas más convenientes a cada situación en particular.
El Diagnóstico del Síndrome de Burnout para los profesionales sanitarios se realiza mediante el cuestionario MBI (Maslach Burnout Inventory).
Consiste en 22 itens que se preguntan al trabajador y que se evalúan mediante la escala de Likert con 7 niveles.
Los 22 ítems son los siguientes:
- Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.
- Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.
- Me siento fatigado cuando me levanto de la cama y tengo que ir a trabajar.
- Comprendo fácilmente cómo se sienten los pacientes.
- Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales.
- Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo.
- Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes.
- Me siento “quemado” por mi trabajo.
- Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de los pacientes.
- Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión.
- Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente.
- Me siento muy activo.
- Me siento frustrado en mi trabajo.
- Creo que estoy trabajando demasiado.
- Realmente no me preocupa lo que les ocurre a mis pacientes.
- Trabajar directamente con personas me produce estrés.
- Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes.
- Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes.
- He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión.
- Me siento acabado.
- En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma.
- Siento que los pacientes me culpan por algunos de sus problemas.
La escala de Likert de 7 valores para evaluar este cuestionario es la siguiente:
- 0. Nunca.
- 1. Pocas veces al año o menos.
- 2. Una vez al mes o menos.
- 3. Pocas veces al mes.
- 4. Una vez por semana.
- 5. Varias veces a la semana.
- 6. Diariamente.
Las preguntas del cuestionario han sido mezcladas para explorar el agotamiento emocional, la despersonalización y la ineficiencia o insatisfacción en la realización personal.
Los enunciados 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20 exploran el agotamiento emocional.
Los enunciados 5, 10, 11, 15 y 22 exploran el grado de despersonalización sufrida por el trabajador.
Los enunciados 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, y 21 exploran el grado de percepción de ineficiencia o insatisfacción en la realización personal.
Un riesgo alto de sufrir Síndrome de Burnout se presenta cuando se alcanzan las siguientes puntuaciones en cada área:
- Agotamiento emocional: Más de 27 puntos.
- Despersonalización: Más de 10 puntos.
- Ineficiencia o insatisfacción en la realización personal: Menos de 33 puntos.
Diferencias entre el estrés y el Síndrome de Burnout
Es muy importante para la salud mental del trabajador realizar un Diagnóstico Diferencial entre lo que es un Trastorno por Estrés de lo que es un Síndrome de Burnout.
En la siguiente tabla te voy a mostrar los síntomas más comunes de un Trastorno por Estrés comparados con los Síntomas del Síndrome de Burnout:
ESTRÉS | SÍNDROME DE BURNOUT |
Implicación excesiva en los problemas laborales de la empresa | Falta de implicación en los problemas de la empresa y pasar de los problemas |
Asumir excesivas obligaciones laborales | Sensación de no estar en el trabajo adecuado |
Hiperactividad emocional | Las emociones están en un nivel plano |
Agotamiento emocional | Falta de motivación |
Trastornos de ansiedad | Trastorno de depresión |
El daño primario es físico | El daño primario es emocional |
Puede producir enfermedades: Infarto de Miocardio | Sensación de que la vida no vale la pena |
Tratamiento del Síndrome de Burnout
Para referirme al cuadro clínico, así como con respecto a otras connotaciones, te he estado hablando en todo el artículo de trabajadores en lugar de enfermos, pues es el entorno laboral del trabajador el que provoca esta enfermedad.
Un cambio de trabajo que incluya la realización y el reconocimiento personal como trabajador, va a llevar implícita la curación total y absoluta de este cuadro, sin necesidad de un tratamiento médico.
Este tipo de situaciones clínicas son muy difíciles de tratar.
La decisión de iniciar un tratamiento médico dependerá en gran parte del paciente.
El tratamiento médico puede ser que no aporte nada al paciente.
Incluso puede ser perjudicial a largo plazo, si se tiene en cuenta la dependencia física y psíquica que pueden producir como efectos secundarios los fármacos que se pueden utilizar para tratar los síntomas que pueda producir el Síndrome de Burnout.
El tratamiento del Síndrome de Burnout más efectivo va a ser el cambio de trabajo.
Existen determinadas opciones terapéuticas a tener en cuenta antes de iniciar un tratamiento médico.
Estas recomendaciones terapéuticas son las siguientes:
- Modificación personal de la forma de ver la vida: dar valor al trabajo realizado mediante pensamientos positivos.
- Si se hace un trabajo bien hecho, tiene que predominar la sensación de satisfacción por el trabajo bien hecho.
- Desconectar al finalizar el trabajo y los días libres. El tiempo, un minuto después de terminar de trabajar, te pertenece a ti. Hay que separar el tiempo laboral del tiempo personal, familiar y social.
- Durante la jornada laboral hay que respetar los periodos de descanso.
- Hay que poner límite a las obligaciones laborales. Hay que aprender a relajarse y disfrutar fuera del trabajo.
- Hay que buscar apoyo en el entorno familiar y social.
- Sacar afuera y compartir los problemas laborales: Porque muchas veces puede ser que esos problemas no sean reales, sino una vivencia personal exagerada de la realidad. Tu entorno te puede hacer ver la realidad tal cual es. Y si verdaderamente existe el problema laboral, te pueden ayudar a tomar una decisión que solucione todos tus problemas.
- Hay que aprender a cuidar de sí mismo.
- Aprender a decir «no» a un exceso de trabajo puede ser una fuente de curación o de evitación del agravamiento del problema.
- Evitar todo tipo de productos químicos que puedan aumentar el estado de ansiedad. Como pueden ser el café, te, colas, etc.
- Descansar y dormir bien pueden ser tus mejores aliados.
Profesiones más frecuentes con Síndrome de Burnout
El Síndrome de Burnout se puede dar en cualquier profesión.
No obstante, las profesiones en las que se da con más frecuencia el Síndrome de Burnout son las siguientes:
- Personal sanitario.
- Profesores.
- Policías.
- Bomberos.
- Deportistas de Alto Rendimiento.
- Profesionales de Centros Penitenciarios.
¡Qué!
¿Estás «quemad@»?
¿Tienes ganas de salir corriendo y abandonar tu trabajo?
Ya tienes toda la información sobre el Síndrome de Burnout.
Y ya sabes algo muy importante, a reconocer los síntomas y a solicitar la ayuda necesaria en tu entorno familiar y social.
Si te ha quedado alguna duda, hazme un comentario y te responderé.
Suscríbete al Blog si te gustan los artículos. De esa manera, te enviaré un correo electrónico cada vez que publique un artículo nuevo.
Si te ha gustado el artículo y piensas que puede interesar a tus amigos o amigas, puedes compartirlo en tus redes sociales. Las encontrarás más abajo. También puedes darle a Me gusta en Facebook. Si lo haces, ya sabes que tienes toda mi gratitud.
Intento mejorar en cada artículo, por eso me interesa que me evalúes en las estrellas de más abajo. 5 estrellas es la nota máxima y para ello hay que pulsar la estrella de la derecha.
ESTOS ARTÍCULOS TAMBIÉN TE PUEDEN ENCANTAR:
- ¿Qué pasa si tomo Tranquilizantes y Alcohol?
- Antidepresivos que Producen Disfunción Sexual
- ¿Qué pasa si tomo Anticonseptivos y Alcohol?
- Causas de Hipotiroidismo
- Puedo Beber Alcohol si tomo Ibuprofeno
- ¿Puedo beber Alcohol si tomo Antihistamínicos?
- Síntomas de la Fibromialgia
¡Que tengas un día maravilloso!
Los comentarios para esta web son muy importantes, significan que la web tiene vida propia.
Tú eres muy importante y tu opinión es exclusiva.
Deja un comentario y siempre te responderé.