Alopecia Androgénica

La Alopecia Androgénica o Calvicie Común es el tipo de Alopecia más frecuente entre los hombres, pero también puede afectar a la mujer.

También recibe el nombre de Alopecia Androgenética o Alopecia Heredada.

TE EMOCIONARÁS CUANDO LEAS MIS NOVELAS

Como ya te comenté en el artículo sobre las Causas de Alopecia, existen diferentes tipos de Alopecia y es muy importante hacer un diagnóstico correcto ya que dependiendo del tipo de Alopecia dependerá el tratamiento elegido para poner remedio a la caída del cabello.

¿Qué es la Alopecia Androgénica?

La Alopecia Androgénica consiste en la caída del pelo de manera anormal y precoz, porque se acorta la fase de crecimiento del pelo y éste es sustituido por vello.

A partir de la pubertad se puede dar en cualquier momento.

UNA NOVELA QUE TE ENGANCHARÁ

Los caminos de la ilusión

Frecuencia de la Alopecia Androgénica

Es el tipo de Alopecia más frecuente tanto en el hombre como en la mujer.

La edad en la que comienza a producirse la caída del cabello es entre los 30 y los 40 años.

Habitualmente, sobre todo en los hombres, el comienzo de la pérdida del pelo es después de la pubertad y continúa a lo largo del tiempo de manera progresiva.

La Prevalencia en los hombres de raza blanca (proporción de hombres afectados entre todos los hombres) es del 50%.

Si no sabes comprender esa cifra, te lo voy a explicar mucho más claro: Afecta a un hombre de cada dos. Por tanto, tú, como hombre, tienes un 50% de posibilidades de tener Alopecia Androgénica.

En Hombres, a la edad de 30 años la Prevalencia es del 30%. Y en mayores de 70 años afecta al 95%.

Es menos frecuente en los hombres asiáticos y en la raza negra.

La Prevalencia en Mujeres es del 19%. Y para que lo entiendas más claro, dos de cada 10 mujeres sufrirán Alopecia Androgénica.

Causas de Alopecia Androgénica

Las causas son las siguientes:

Genéticas

La Alopecia Androgénica tiene un componente genético muy importante.

Son varios los genes implicados en la caída del pelo. Por ello, transmisión genética de la Alopecia Androgénica es poligénica o multifactorial.

Lo que se hereda es la Predisposición Genética a sufrir esta enfermedad.

Muchos estudios científicos han concluido que existen diferencias genéticas sobre la relación entre la historia familiar y la prevalencia de la misma, tanto en hombres como en la Alopecia en la mujer.

A día de hoy, se desconoce el motivo de esta diferencia, pero puede deberse a una variación genética.

Algunos estudios científicos han concluido que la Alopecia Androgénica en el hombre es más frecuente si existe en la familia materna, mientras que otros han concluido que es más frecuente si la historia de Alopecia se da en la familia del padre y familiares de segundo grado.

La Prevalencia genética en la mujer es más frecuente cuando la Alopecia afecta a la familia materna de la mujer.

Alopecia Androgénica, Alopecia Androgenética, Causas Alopecia Androgénica, Qué es la Alopecia Androgénica, Síntomas Alopecia Androgénica, Clínica Alopecia Androgénica, Tratamiento Alopecia Androgénica, calvicie, calvicie común, caída del pelo, caída del cabello, alopecia androgénica femenina, alopecia androgénica síntomas, ¿qué es la alopecia androgenética?, ¿qué es bueno para la calvicie en mujeres?, ¿qué es la alopecia femenina?, ¿qué es la alopecia en la mujer?, cómo saber si tienes alopecia androgenética, alopecia androgénica solución, alopecia androgénica cura, alopecia androgénica minoxidil, alopecia genética, alopecia androgénica causas, Minoxidil, Finasteride, injerto de pelo, microinjertos de pelo,

Hormonas Masculinas

Si tienes Alopecia Androgénica, lo que se produce en tu cuerpo es un aumento de la acción de las Hormonas Masculinas o Andrógenos sobre determinadas zonas del folículo piloso, pero previamente tienes que tener una Predisposición Genética.

Tendrás una hipersensibilidad de los folículos pilosos (lugar de la piel en donde crece el pelo) a la acción de las hormonas masculinas, los Andrógenos.

Hay dos tipos de Andrógenos que afectan al folículo piloso:

  • La Testosterona.
  • La Dihidrotestosterona.

Sobre los folículos pilosos que están predispuestos genéticamente actúa la Dihidrotestosterona. Esta hormona provoca un acortamiento de la fase de crecimiento del pelo.

Esto último disminuye de manera progresiva la actividad del folículo piloso que deja de funcionar correctamente y, con ello, el folículo piloso va disminuyendo de tamaño hasta atrofiarse totalmente.

Todo este proceso te produce la pérdida del pelo.

En la mujer, la causa más frecuente de caída del cabello es la Alopecia Androgénica.

Igual que en los hombres, se hereda la Predisposición Genética que provoca una mayor sensibilidad de los folículos pilosos a las hormonas sexuales masculinas, los Andrógenos (también presentes en la mujer).

El mecanismo de producción de la caída del pelo es el mismo, aunque el mecanismo enzimático que provoca la caída del pelo es distinto.

En los hombres juega un papel fundamental la enzima llamada 5-alfa Reductasa, mientras que en la mujer la enzima implicada es la Aromatasa.

Las mujeres sufren un cambio hormonal en la menopausia que las predispone a la Alopecia Androgénica.

En esta etapa de la vida de una mujer, el cambio hormonal acelera la caída del cabello.

Clínica la Alopecia Androgénica

En la Alopecia Androgénica existe un Patrón masculino de caída del pelo y un Patrón Femenino.

Patrón Masculino de Caída del Pelo

La alopecia se produce en determinadas zonas del cuero cabelludo, sobre todo en la región Frontal, Parietal y el Vértex (la coronilla).

El patrón frontoparietal afectará a la zona de la frente y dará lugar también a las típicas entradas, como puedes ver en la foto del hombre de portada de este artículo.

Patrón Femenino de caída del pelo

La caída del pelo es difusa y no se pierde el pelo de la región frontal (no hay entradas, como en el hombre).

En la mujer se pierde densidad de pelo en la zona del casco de la cabeza.

La pérdida difusa del cabello hace que vayas perdiendo pelo poco a poco, casi sin darte cuenta, hasta que un día te das cuenta que tu pelo es mucho más fino y menos denso.

Cómo sabes que tienes Alopecia Androgénica

La Alopecia Androgénica se produce de manera progresiva.

Al principio, el pelo va siendo cada vez más débil hasta que desaparece.

Te irás dando cuenta que de tener un pelo largo, grueso, vigoroso y pigmentado, pasas a tener un cabello fino, que se va aclarando de color, es más fino y corto y se va pareciendo al típico vello.

Diagnóstico de la Alopecia Androgénica

El diagnóstico se realiza mediante la Exploración Física del pelo y los datos obtenidos en la Historia Clínica del paciente.

Es fundamental realizar un diagnóstico diferencial con el resto de tipos de Alopecia, fundamentalmente con el Efluvio Telogénico y las producidas tras el tratamiento con determinados fármacos.

Enfermedades asociadas a la Alopecia Androgénica

Un aspecto algo infravalorado desde el punto de vista médico hoy en día son las enfermedades secundarias que puede producir la Alopecia Androgénica, así como aquellas enfermedades que en los últimos años se ha visto que tienen una asociación evidente.

Enfermedades secundarias a la Alopecia Androgénica

Son las siguientes:

  1. Psicológicas: Puede desencadenar trastornos de Ansiedad y Depresión.
  2. Área social: Puede producir un trastorno en las relaciones sociales de los pacientes afectados con esta enfermedad.
  3. Disminuye la calidad de vida de la persona afectada.

Por ello, es importante que no te presentes como el personaje de esta fotografía.

Alopecia Androgénica, Alopecia Androgenética, Causas Alopecia Androgénica, Qué es la Alopecia Androgénica, Síntomas Alopecia Androgénica, Clínica Alopecia Androgénica, Tratamiento Alopecia Androgénica, calvicie, calvicie común, caída del pelo, caída del cabello, alopecia androgénica femenina, alopecia androgénica síntomas, ¿qué es la alopecia androgenética?, ¿qué es bueno para la calvicie en mujeres?, ¿qué es la alopecia femenina?, ¿qué es la alopecia en la mujer?, cómo saber si tienes alopecia androgenética, alopecia androgénica solución, alopecia androgénica cura, alopecia androgénica minoxidil, alopecia genética, alopecia androgénica causas, Minoxidil, Finasteride, injerto de pelo, microinjertos de pelo,

Enfermedades asociadas a la Alopecia Androgénica

En los últimos 20 años, los estudios científicos están concluyendo la asociación de Alopecia Androgénica y las siguientes enfermedades:

  1. Enfermedades Cardiovasculares.
  2. Síndrome Metabólico.
  3. Resistencia a la Insulina.
  4. Hipertensión Arterial.
  5. Enfermedad coronaria.
  6. Obesidad. Esta relación aún no se sabe muy bíen cómo se produce.

Tratamiento de la Alopecia Androgénica

El tratamiento de la Alopecia Androgénica se basa en la aplicación de los siguientes fármacos o procedimientos terapéuticos.

  1. Minoxidil.
  2. Finasteride.
  3. Antiandrógenos.
  4. Nutrientes Capilares: Cistina, Vitaminas y Minerales.
  5. Microinjertos.
  6. Repoblación con cabellos: fundamentalmente de la región Occipital.

 

Los tratamientos megasesiones.

Minoxidil

El Minoxidil se aplica por vía tópica al 2 %. No se sabe exactamente cuál es su mecanismo de acción.

No produce pelo nuevo (o sea, no aumenta la cantidad de pelo), pero disminuye la caída del cabello.

Cuando dejas de utilizarlo vuelve a progresar la alopecia y es como si no lo hubieras utilizado. En algún estudio científico sí que se ha visto que aumenta la densidad del pelo.

Es más efectivo en las mujeres que en los hombres.

Finasteride

Se utiliza por vía oral, a una dosis de 1 mg/día.

Evita el proceso de miniaturización del pelo, o sea, el proceso mediante el cual el pelo se hace  más fino, más corto y de color más claro.

Cuando se suspende el tratamiento, vuelve a progresar de nuevo la Alopecia.

Puede producir una disminución de la Potencia Sexual que desaparece al suspender el tratamiento.

Existe controversia en la utilización de este fármaco en las mujeres porque hay estudios científicos que demuestran que es ineficaz en las mujeres.

Antiandrógenos

Los más utilizados son: Anticonceptivos, Ciproterona, Espuironolactona, Cimetidina y la Flutamida.

Los anticonceptivos que en su formulación llevan la combinación Estrógeno/Progesterona es la manera más eficaz de tratar la Alopecia Androgénica en mujeres.

Nutrientes Capilares

Es muy beneficiosa en estados carenciales, mientras se siguen «determinados tipos de dietas», en deportistas y en episodios de estrés.

Microinjertos y repoblación con cabellos

Se realizan mediante autoinjertos de pelo de zonas sin caída del pelo, generalmente la región occipital, a las zonas que han sufrido la Alopecia.

Actualmente se realizan megasesiones de microinjertos.

Habitualmente, los microinjertos duran toda la vida excepto en algunos casos en los que también se sufre la caída del pelo autotrasplantado.

¡Por ahora, creo que ya es suficiente!

¿Te has enterado?

¿Has comprendido toda la información que te acabo de dar sobre la Alopecia Androgénica?

Si te ha gustado el artículo y piensas que le puede interesar a tus amigos o amigas, compártelo en tus redes sociales. Las tienes más abajo. También puedes darle a Me Gusta en Facebook.

Para saber si el artículo es bueno te agradezco que lo puntúes en las estrellitas que hay más abajo. La máxima nota son 5 estrellas y tienes que pulsar la de la derecha. Así me ayudas a conocer la importancia del artículo.

ESTOS ARTÍCULOS TAMBIÉN TE PUEDEN ENCANTAR:

Te espero más abajo en los comentarios para solucionar las dudas que tengas.

¡Que tengas un día maravilloso!

2 comentarios en «Alopecia Androgénica»

  1. Solo decir que me parece muy interesante y explícito.
    Todo lo que comparte con nosotr@s es de gran ayuda.

    Responder
    • Hola María Elena, muchas gracias por tu comentario.

      Es muy importante para este Blog que todos los artículos sirvan de ayuda a todos los lectores.

      Un fuerte abrazo y espero verte pronto por aquí.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.